Rigoberta Menchú
Nacida en Uspantán, Departamento de El Quiché, Guatemala, el 9 de enero de 1959, es una indígena del grupo Quiché-Maya. Es hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja’, dos personajes muy respetados en su comunidad. Su padre fue supuestamente un activista en la defensa de las tierras y los derechos indígenas y Juana Tum Kótoja', indígena experta en los saberes de los partos (tradición indígena pasada de generación en generación, generalmente realizada en zonas rurales donde no llegan los servicios médicos); es la Premio Nobel de la Paz en 1992, que le fue otorgado en reconocimiento de su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada del descubrimiento de América, y con la declaración de 1993 como Año Internacional de los Pueblos Indios.
Durante toda su niñez y juventud, debido a su pobreza, trabajó en las tierras de los terratenientes guatemaltecos, por lo que nunca pudo recibir educación formal, únicamente la que le dio la iglesia donde aprendió el español para denunciar al mundo el sufrimiento de un pueblo que tuvo que refugiarse en México, temiendo por su vida.
Rigoberta, desarrolló las habilidades de una líder con diplomacia. En octubre de 1992 fue nombrada Premio Nobel de la Paz en reconocimiento de su trabajo para la justicia social y la reconciliación étnico-cultural basada en el respeto de los derechos indígenas".
Sin embargo, su nombramiento causó muchas reacciones, por un lado fue muy aplaudida, pero las críticas de personas conservadoras no se hicieron esperar, pues decía que Menchú promovía acciones violentas en contra del gobierno en turno, y los Nóbeles anteriores se habían caracterizado por el uso de métodos que excluían la violencia.
Y es que, ciertamente, Menchú hizo llamados para levantarse en armas, tanto que dos de sus hermanas se integraron a la guerrilla. Sus padres y dos de sus hermanos también estaban en contra del gobierno, de hecho, se atribuye al ejército guatemalteco el asesinato de sus padres y dos hermanos, por oponerse a los terratenientes.
Rigoberta Menchú cuenta todo esto en el libro que alberga su testimonio Mi nombre es Rigoberta Menchú, y así me nació la conciencia, compilado por la antropóloga Elizabeth Burgos-Debray.
El hecho que Menchú no haya escogido el camino de la vía armada, fue una de las razones por la que se le concedió el premio de la paz. Ella se convirtió en un miembro muy activo del Comité Campesino Unido, y ayudó a formar el colectivo Cristianos Revolucionarios. según Menchú, el verdadero significado del término "revolucionario", que quiere decir "transformación".El 12 de Febrero de 2007 anunció que se postularía para la presidencia de su país con un partido de izquierda, pero sus aspiraciones se vieron frustradas al no ser apoyada por los indígenas, que en la Tercera Cumbre Indígena mundial celebrada en marzo de ese año decidieron no apoyarla por considerar que no se sentían representados en el proyecto de Menchú.
Fue por lo que Rigoberta no pudo ver realizado su sueño de ser electa presidenta de Guatemala y ser la primera mujer en ocupar el cargo en su país, la primera indígena en Latinoamérica después del mexicano Benito Juarez y el actual presidente boliviano Evo Morales; y también de ser la tercera premio nóbel del mundo en ocupar la presidencia de una nación, después del Costarricense oscar Arias y del israeli Shimon Peres. En las elecciones generales del 9 de septiembre de 2007 obtuvo el 2.7% de los votos.
Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO ganadora además del Nobel de la Paz 1992, del premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1998); es indudablemente, aunque no sea la muestra tradicional, por su aguerrida personalidad y decisión de lucha, Rigoberta Menchú, es símbolo de paz y reconciliación, a través de las líneas étnicas, culturales y sociales que dividen su país, América y el resto del mundo./Recopilado por: Lucía Collado.-
0 comentarios